jueves, 4 de noviembre de 2010

"Peligro: La cohesión social se agrieta."

Como vimos en la entrada anterior, los recursos que trabajados en clase como el presente artículo, debían tratarse siguiendo un esquema predeterminado. Así pues, dividiremos la entrada en cuatro apartados:


1. CONCEPTOS.

En este apartado se trata de desarrollar tanto aquellos conceptos más representativos del texto a trabajar, y por tanto indispensables para su compresión, como aquellos que surgieron en el debate posterior al mismo y, creo son interesantes en relación no sólo al tema, sino también a la asignatura, debido por ejemplo a la ambigüedad que puedan suscitar.
  • Pobreza: centrándonos en primer lugar en la definición expuesta por la Real Academia de la Lengua Española, que habla de dicho término en cuestiones de falta y escasez, tendemos a pensar que la pobreza es un fenómeno intímamente relacionado con el factor económico. Sin embargo, aunque dicha relación no puede negarse, creo personalmente que existen muchos otros factores implicados y que por tanto es necesario profundizar en esta idea. Así pues, creo que la pobraza debería expresarse como una situación o estado, que surge ante la carencia o imposibilidad de acceso a determinados recursos, que resultan necesarios para satisfacer unas necesidades de carácter básico, y que por tanto incide de forma negativa en la calidad de vida de las personas, pudiendo dar lugar incluso a un fenómeno de exclusión social. Con respecto a esta última idea, es necesario destacar que aunque la pobreza y la exclusión sean dos palabras que a menudo vayan en compañía, no por ello son inseparables, como veremos a continuación.
  • Exclusión Social: en general, este concepto hace referencia a la acción y efecto de separar a uno o varios componentes de una sociedad del resto de la misma, impidiendo con ello, el pleno goce por parte de dichos individuos, de los derechos y obligaciones que les corresponden, como la particípación en los aspectos importantes de la vida colectiva. Llegados a este punto, vemos que algunos de los factores de integración social más importantes son el económico, laboral, político y relacional, de los cuales el último en especial, pueden influenciar en el hecho de que una persona pueda ser pobre sin llegar a estar excluída, tal y como se demuestra en el ejemplo expuesto en el texto, sobre F.Camps.
  • Cohesión Social: en primer lugar he de decir que no tengo una idea muy clara sobre lo que puede significar o no este término, del que además pienso que al encontrarse "de moda", ha sufrido los agravios de la politización, lo que se traduce en el uso erróneo o indebido del mismo, para expresar situaciones que nada tienen que ver. Pese a todo ello, expondré a continuación la definición que creo más acertada, basándome en la información que he encontrado en la red, que habla de la cohesión social como aquella situación social que que presenta una red de relaciones sociales que conecta entre sí tanto a los individuos como a las organizaciones. Esta red de relaciones sirve de apoyo a las personas vulnerables para evitar que a largo plazo se vean abocadas a situaciones de grave desventaja y, por tanto, evita un empeoramiento de las condiciones que podrían generar exclusión social, pobreza y fenómenos desviatorios.
  • Feminización de la pobreza: éste, es el fenómeno consistente en el creciente predominio del género femenino entre las personas afectadas por el empobrecimiento, algo que queda ampliamente demostrado en las estadísticas tanto a nivel nacional, como mundial, y que se desarrolla debido a la acción de factores tan diversos como la dificultad de acceso al mercado laboral o la imposibilidad de ascender dentro de él, (algo conocido también como techo de cristal), así como la falta de apoyo de las redes sociales.
  • Tolerancia: definida según la R.A.E como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, puede traducirse en la actitud de respeto que una persona tiene ante aquello que es diferente para sí. Al igual que el concepto de cohesión social, la palabra tolerancia, también ha sido muy usada desde el ámbito político en los últimos tiempos, quitando valor desde mi punto de vista, a su significado y su uso. Así, la mayoría de las veces en que se hace referencia a ella, no es para hablar de respeto o aceptación hacia otras creencias o prácticas diferentes, sino de la necesidad de "soportar" esa visión de cara al público con el fin de dar una imagen políticamente correcta. (No obstante, entiendo que ésto último es una visión muy subjetiva, por lo que permito críticas hacia este comentario).
  • Profesionalidad: dícese del ejercicio de la profesión con capacidad, eficacia y eficiencia. Creo necesario incluir este término, además de por su aparición en el debate, por la necesidad de tenerlo como meta en nuestra carrera y en nuestro futuro profesional, porque a diferencia de otras personas que trabajan con objetos inanimados, nosotros trabajaremos con personas, personas que se merecerán el mayor esfuerzo por nuestra parte.

Con este último concepto, creo que puedo dar por concluído este apartado, aunque antes os dejaré los enlaces de las diferentes páginas que he visitado para lograr realizarlo, con el fin de que tambíén puedan serviros de ayuda a vosotros. Los enlaces son:

http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:JVdGhVRohe0J:www.revistapolis.cl/15/riz.doc+teoria+de+la+exclusion+social+de+tezanos&hl=es&gl=es
http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pobreza
http://understandingsocialscience.wordpress.com/2010/01/14/definicion-cohesion-social/
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/99
http://definicion.de/tolerancia/
http://www.wordreference.com/definicion/profesionalidad

3 comentarios:

  1. En primer lugar, siento que este apartado sea tan largo, pero es que me he emocionado...y en segundo, que no tengo ni idea de por qué los enlaces salen de diferentes colores, espero que no por eso vayan a fallar. De todas formas, si hay algún problema comunicadmelo porque intentaré volver a colgarlos, ¿ok?.

    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Solo falla el primero Carmen.
    Que sea largo no tiene porque ser malo... Quiere decir que empezó siendo una actividad y acabó siendo algo tuyo que te apeteció contar.

    ResponderEliminar
  3. Yo también he tenido problemas con el enlace. Así que para ver el artículo al que yo accedí tendréis que hacer lo siguiente:

    1. Entrad n el siguiente enlace: http://www.revistapolis.cl/15/riz.doc.

    2. Una vez lo hagáis, Google os dirá que el enlace está roto y os recomendará que entréis en un enlace parecido de color lila. Entrad.

    3. Cuando lo hagáis, si teneis un buen antivirus, os aparecerá arriba una pestaña, donde podréis tener opción si pincháis a descargar el artículo.

    Ha sido duro, pero esto es todo amigos,^^
    Un saludo

    ResponderEliminar