sábado, 27 de noviembre de 2010

SESIÓN ORDINARIA, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2010.

- Análisis de las lecturas.

Durante esta clase, nos dedicamos como se indicó la semana pasada, al análisis de las lecturas del tema uno y de los conceptos que relacionados con la asignatura, aparecían en ellas. Así pues, volvimos a repasar el parecido y la diferencia entre los términos inadaptación y desadaptación social, basándonos para ello en la lectura de M.Guash y C.Ponce, en la que las autoras exponen haciendo referencia a su vez a otras fuentes, como Casado, que ambos procesos no son sinónimos, debido por ejemplo a la diferencia en la temporalidad de los mismos, así como de los factores implicados en ellos.
Así pues, destacan que en el proceso de inadaptación, que el centro de la situación conflictual, es la persona o grupo que no se adapta. Sin embargo, con el término desadaptación, entra en juego otra importante variable, la del grupo o sociedad a la que éstas personas no se adaptan y a la que también habría que valorar como posible responsable de que se de este proceso.

Además de lo expuesto, en la clase también valoramos que los procesos de inadaptación y desadaptación son en sí algo inherente al ser h
umano, que en cualquier momento de su vida, como la adolescencia, puede pasar por ellos, y no por eso tiene que resultar siempre una experiencia negativa. Así pues, se valoró la posibilidad de aceptar estos procesos como algo propio de las personas, que pueden incluso resultar positivos para su realización personal.

Una vez planteada la idea de que la desadaptación está siempre presente en el ser humano y sus sociedades, expusimos algunos ejemplos claves de este fenómeno, como las guerras, la revolución industrial... que en cierto modo, nos obligan a ver que las situaciones cambian y debemos adaptarnos a ellas para sobrevivir.


Por otra parte, no sólo hablamos de qué es desadaptación, puesto que también comentamos cómo sería la intervención ante ésta, llegando a la conclusión de que la misma queda
determinada no sólo por la problemática a tratar, sino por la propia filosofía del que interviene. De este modo, si analizamos varias de las definiciones que se exponen en la lectura de Guash y Ponce sobre la inadaptación social, vemos como cada autor "culpa" de la inadaptación social del individuo a un determinado factor, ( la cultura, los procesos de socialización erróneos o la mala función de las instituciones sociales y educativas), por lo que sus intervenciones variarían en consecuencia.

Así, si nos guiamos por todas estas conclusiones, vemos como lo que se produce en los procesos de inadaptación, es una relación de desequilibrio entre el individuo y el medio al que pertenece, en el que afectan múltiples factores como la pertenencia del individuo a grupos con finalidades ajenas a los patrones generales impuestos, lo que podemos relacionar como dijo Almudena, con lo que se expone en el artículo,
"Peligro: la cohesión social se agrieta".



Llegados a este punto, y siguiendo los pasos de la lectura de Guash y Ponce, vemos cómo hay multitud de características en los términos de inadaptación y desadaptación, que coinciden con otros utilizados comúnmente, como la marginación o la exclusión social, y que sin embargo no representan lo mismo. Con respecto a la marginación, vemos está representada por una situación del indiviudo que con respecto a la sociedad, tiene el acceso a determinados recursos y a su plena integración bloqueados, debido a factores variados como por ejemplo la pobreza, (término con el que suele identificarse y que analizaremos más detenimadente en otra entrada), que sitúan por tanto al individuo en una frontera de vulnerabilidad difusa, entre la adaptación y la desadaptación. No obstante, es preciso destacar en este punto, que al igual que vimos en el artículo sobre la cohesión social, ser pobre, no siempre se identifica con ser marginado o excluido, término en el que nos centraremos ahora.


Así pues, lo primero que debemos tener en cuenta es que marginación y exclusión no son lo mismo, ya que mientras el segundo supone que el individuo se encuentre en una frontera de vulnerabilidad, el paso entre los polos opuestos del proceso global y continuo de desadaptación, la exclusión supone que el individuo se encuentra ya desadaptado, fuera del orden social normal. Es decir, la marginación es un fenómeno "menor", antes de la exclusión. Con el fin de la mejor comprensión de estos datos, expondré en una entrada complementaria un diagrama correspondiente a la teoría de la exclusión social de José Félix Tezanos.


Por otra parte, debemos tener en cuenta como decía Almudena, que en el proceso de desadaptación, también cobran una especial importancia, además de los factores sociales o del medio, las propias aspiraciones de la persona, que tendremos que tener en cuenta a la hora de intervenir, tratando de hacer de ellas una fortaleza en el camino de la superación, y no una debilidad. Uno de los factore personales que más dificulta este camino, es por ejemplo el del orgullo, según Almudena, que impide a muchas personas reconocer que tiene un problema y necesita ayuda.

Finalmente, la clase concluye con la afirmación de que, objetos de intervención hay muchos, sin importar la condición económica o social, el problema es que primero hemos de paliar las necesidades primarias o más urgentes, como vemos con el ejemplo de prioridad en la intervención ante un niño con falta de atención y otro con el síndrome del "emperador".


Para concluir la entrada, diré como opinión personal que la clase me ha parecido muy interesante y práctica de cara al futuro, porque yo sí creo que es bueno saber diferenciar todos los conceptos que aquí se han expuesto, aunque no sea de cara a la intervención más real quizá, pero sí de cara a la construcción de conocimiento dentro de la propias disciplina, para lo que es básico tener unos buenos y claros conceptos de referencia. Con esto me despido por ahora. Un saludo, ^^.

2 comentarios:

  1. woooo, no me había dado cuenta de lo larga que era la entrada hasta que no la he publicado. Sin embargo, y aunque lo siento por vuestros pobres ojos, esto se va a quedar así, ya que de otra forma no sería fiel a lo que se habló en clase y se quedaría la teoría incompleta.
    Además, quería decir que ya con esta entrada, considero que he hecho suficiente referencia a la lectura de Guash y Ponce, como para no tener que trabajarla posteriormente.

    Bueno, continuo escribiendo en la siguiente entrada que todavía tengo que poneros el diagrama de Tezanos...un saludo ^^

    ResponderEliminar
  2. Revisando las lecturas, me he dado cuenta de que podría añadir a esta entrada,las características comunes que según el texto del tema 1 de este bloque, tienen inadaptación y exclusión social por igual:
    1.Inadecuada utilización de elementos circundantes.
    2.Falta de participación activa y constructiva.
    3.Dificultades para vivir en sociedad.
    4.Pertenencia a grupos con finalidades alejadas de patrones.
    5.Ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para participar en
    sociedad.

    Un saludo, ^^

    ResponderEliminar