viernes, 21 de enero de 2011

"SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA INTELIGENCIA", 20/01/11.

El día de ayer, muy esperado por los miembros del grupo, (Paco Montes, Esther Morillo Ángela Ortega y yo), expusimo por fin nuestro trabajo sobre el colectivo de niños con altas capacidades intelectuales al resto de la clase, bajo el título final: "Superando las barreras de la inteligencia". Con este título, pretendíamos que este trabajo de intervención,estuviese por una parte, ligado al trabajo de investigación sobre el mismo tema que realizamos el año pasado y que ha supuesto su inicio, y por otra, que describiera un nuevo panorama como es el de la intervención socioeducativa con el colectivo, que con anterioridad no habíamos tratado.

Tras este inicio, pasaré ahora a reseñaros algunos de los aspectos más llamativos de la exposición, al menos para mí, indicando algunas de las herramientas de las que nos hemos valido para desarrollarla, así como la que yo creo fue la reacción general ante los contenidos vistos. Sin embargo, no entraré a especificar uno por uno cada punto de la teoría del tema porque se haría muy pesado, y creo además, que eso por hoy corresponde a mis compañeros, que describirán con más fiabilidad lo que pudieron aprender de la clase.

Así pues, he de resaltar por ejemplo la sorpresa de muchos ante el colectivo sobre el que hicimos el trabajo, puesto que no ha sido mencionado, ni mucho menos tratado a lo largo de toda la carrera, por lo que no lo esperaban, al igual que tampoco esperaban que tuviesen que redactar brevemente antes de iniciar la explicación, su visión del mismo. Pese a todo, ya os adelanto que excepto algunos detalles, la mayoría tenía una idea bastante acertada de las características del colectivo y las problemáticas que podían afectarle, ajena a los estereotipos típicos que suelen destacarse.

Siguiendo el orden de la exposición, vemos que a continuación se puso una breve parte del documental, "Superdotados. Al este de la Campana de Gauss", a raíz del cual la clase tomó contacto con la realidad de muchos de estos niños, empezando a vislumbrar algunas de sus características y factores de riesgo que pueden afectarles. El visionado de este documental, se intercaló a lo largo de la mayoría de la exposición con la parte teórica del tema, con la que se pretendía que los compañeros y la propia profesora aprendiesen sobre:
  • Las características de los niños con altas capacidades.
  • Los factores de riesgo y las problemáticas que los afectan, (falta de información general, necesidades educativas y sociales determinadas, desarrollo de patologías negativas por la no atención).
  • Las técnicas de diagnóstico que se aplican para su detección y los diferentes programas preventivos e interventivos que se desarrollan desde la Administración y el Tercer Sector.
  • El papel de la iniciativa social y la detección de buenas prácticas dentro de ella.
  • La figura del educador social para con este colectivo.
Una vez habíamos explicado todo esto con la ayuda del power-point y el citado documental, utilizado a modo de refuerzo, concluimo la exposición desarrollando a través de una serie de dinámicas, aspectos como las conclusiones del trabajo o mejor dicho, del aprendizaje iniciado. Así por ejemplo, se expuso un crucigrama a los miembros de la clase, en el que debían encontrar algunas de las palabras más significativas de la exposición, con la ayuda si era necesario, de algunas pistas.


Después de conluir el crucigrama con los términos más llamativos de la exposición, repasarmos las ideas previas que los compañeros habían escrito al inicio de la clase, leyéndolas en voz alta para que ellos mismos pudiesen darse cuenta de los errores cometidos, aunque como ya dije no fueron muchos. Con esta actividad, surgieron también una serie de preguntas de interés, por parte de compañeros y profesora como: ¿debemos adaptar siempre el sistema a las exigencias de estos niños, o debemos trabajar también con ellos para que se adapten?; ¿cuál es el motivo de la escasa información sobre este tema?; ¿cómo podrían implementarse las habilidades de estos nños, sin que ello suponga su separación del grupo de iguales en la escuela?; ¿es beneficioso para ellos una escuela totalmente inclusiva, en que los métodos educativos sean para todos por igual, o es conveniente desarrollar currículos más adaptados?...
En fin, la verdad es que no todas estas preguntas tuvieron respuestas, pero sí que sacamos varias conclusiones positivas al respecto, y sobre todo, del papel que los educadores sociales pueden llegar a desempeñar en la propuesta de soluciones eficaces, que busquen resolver las necesidades educativas de estos nños, sin que por ello deban sentirse diferentes.

Como último punto de la exposición y para ponerle una cara más alegre, desarrollamos un apartado llamado "Cosas curiosas", en el que recogimos retazos de los cuestionarios que pasamos a niños con altas capacidades de "ADOSSE", y que hicieron ver a todos que sólo son niños, niños que necesitan una respuesta a sus necesidades.


Con respecto a mi opinión personal sobre la exposición, creo que salió mejor de lo esperado, ya que pudimos controlar el tiempo sin problemas a pesar del pequeño incidente con el proyector, logrando exponer todo lo que nos habíamos propuesto, a excepción de una pequeña autoevaluación que se nos pasó al final y que intentaré incluir luego, para que comentéis por vosotros mismos los resultados.

"Superando las barreras de la inteligencia."

1.

Nada de acuerdo

2.

Algo de acuerdo

3.

De acuerdo

4.

Bastante de acuerdo

5.

Muy de acuerdo

SOBRE EL COLECTIVO TRATADO:






NOS PARECE UN COLECTIVO INTERESANTE






EL TEMA TRATADO NOS HA HECHO REFLEXIONAR SOBRE ESTE






CREEMOS QUE ES UN COLECTIVO EN RIESGO SOCIAL


















SOBRE EL CONTENIDO Y LA PRESENTACIÓN






LOS CONTENIDOS ERAN INTERESANTES






LOS CONTENIDOS ERAN NOVEDOSOS






LA PRESENTACIÓN HA SIDO AMENA






LA PRESENTACIÓN HA SIDO DIDÁCTICA






LA PRESENTACIÓN HA TENIDO UNA EXTENSIÓN ADECUADA






NOS HAN QUEDADO CLARO LAS TRATADAS CARACTERÍSTICAS






NOS HAN QUEDADO CLARO LAS PROBLÉMATICAS TRATADAS






NOS HAN QUEDADO CLARO LAS PREVENCIONES EMPLEADAS






NOS HAN QUEDADO CLARO LAS INTERVENCIONES DESARROLLADAS












SOBRE EL GRUPO






HAN SABIDO RESPONDER CON SEGURIDAD A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS






HAN SABIDO TRATAR LOS CONTENIDOS CON CLARIDAD






PARTICIPAN CONJUNTAMENTE






SE HAN RESPETADO EL TURNO DE PALABRA






HAN SABIDO APOYAR Y REFORZAR LAS EXPLICACIONES DE SUS COMPAÑEROS
























EN GENERAL, NUESTRA PUNTUACIÓN DE ESTE TRABAJO ES:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10




Por otra parte, con respecto a la actitud de mis compañeros en la ponencia, debo hacer una valoración más que positiva. Todos explicaron perfectamente sus partes, sin olvidar detalles o demostrar un gran nerviosismo, lo que es de admirar cuando tuvieron que exponer ideas bastante complejas, como el síndrome de disincronía. Con respecto a mi parte de la exposición, creo que no tuve grandes problemas, ya que conocía bien la teoría y no me provocaba nervios hablar delante de mis compañeros. Sin embargo, si que es cierto que lo pasé peor a la hora de coordinar las explicaciones de mis compañeros y las mías, siendo el control del tiempo uno de los factores que peor llevé.

De todas formas, creo que este esfuerzo en general se vio recompensado con la actitud del público que se mostró atento, respetuoso y participativo en la exposición, realizando comentarios para corroborar lo explicado o preguntando algunas dudas. Fue esto, junto con la posibilidad de dar a conocer una realidad que tanto me intriga, como es la del colectivo de niños con altas capacidades, lo que más me animó a la hora de seguir explicando, resolviendo dudas o simplemente exponer mi propio punto de vista.

Finalmente, me gustaría dar gracias a todos, a mis compañeros de trabajo, a los de clase y al propio colectivo, porque este trabajo y la exposición, han sido experiencias muy interesantes para mí, que además espero puedan ayudarme en mi futuro como profesional dentro del ámbito de infancia y familia, que es el que más me llama la atención.


Un saludo y gracias por todo.

CONFERENCIA SOBRE CENTROS DE MENORES, 19/01/11.

3. DEBATE Y VALORACIÓN PERSONAL.


En este apartado, vemos cómo tras la explicación de la teoría e incluso de un caso prático que trataré de recoger a continuación, se inició una especie de debate en el que se cuestionaron por ejemplo la efectividad del propio sistema, con todos los vacíos que éste presenta, el rol que el educador social desempeña en él, incluyendo un nuevo perfil profesional como es el del educador de calle, así como las repercusiones que la dureza del trabajo puede tener en cada persona.


De este modo, comprobamos cómo el ejercicio de la profesión de educación social dentro de este sector es a pesar de ser uno de los más necesarios, debido a la asiduidad con la que se ha de trabajar con los menores, uno de los más duros a la hora de desempeñarlo. Así, vemos que la propia dinámica del sector que suele dar lugar a la aparición del "síndrome del trabajador quemado" en los educadores, debido por ejemplo a la dificultad de la situación de partida de los menores, la heterogeneidad de las características entre unos y otros, que hace más difícil el trabajo común, así como los escollos a salvar dentro de la propia organización de la institución o la administración.

No obstante, creo que todos los asistentes o por lo menos yo, contamos con este tipo de inconvenientes en lo que respecta al trabajo en general como educador social, puesto que esta profesión aún está muy poco reconocida en nuestra comunidad y ni siquiera se han desarrollado de ella, perfiles como el del educador de calle. Por tanto, el testimonio de la ponente, más que desanimarme por su dureza, me ha hecho afianzarme aún más en mi postura de trabajar en temas relacionados con la infancia, tanto por mi gusto personal por el colectivo, como por el reto profesional que me supone, al ver que a pesar de lo preciso de nuestro trabajo con éste, son muchos los que rechazan trabajar con él en instituciones como los centros de menores.


Finalmente, vemos que lo importante es que siempre se puede hacer algo con cada colectivo, pese a las limitaciones del entorno, como son por ejemplo el desarrollo de talleres alternativos relacionados con la educación, que poco a poco aprendemos a diseñar mejor en nuestra carrera. Así pues, debemos ser positivos y pensar en las opciones de futuro que tenemos para ellos, (los colectivos con qué trabajaremos) e incluso para nosotros, ya que hoy hemos aprendido que podemos centrarnos en un nuevo perfil profesional, el del educador de calle.


Un saludo.