jueves, 10 de marzo de 2011

CONFERENCIA. SS.CC.: PROGRAMAS DE ATENCIÓN FAMILIAR E INFANCIA. 22/02/11.


Continuando con la dinámica de seminarios del primer cuatrimestre, el pasado 21 de febrero se desarrolló gracias a la colaboración de María del Mar Reina y Teresa de Jesús Fernández, ambas miembros activos del Equipo de Tratamiento Familiar de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camas, (Sevilla), una ponencia sobre el concepto, función y situación del llamado “Programa de Atención a la Familia e Infancia”.

Con tal ponencia, se pretendía lograr que como alumnos, considerásemos de forma más acertada la labor de este sistema de protección con respecto a la situación de las familias andaluzas, y en especial, que empezásemos a aumentar nuestros conocimientos sobre recursos y programas concretos como el que acabamos de citar. Respecto a este tema, me gustaría aportar que mis ideas previas sobre este tipo de programas eran escasas, ya que aunque aún estudiándolos en asignaturas pasadas de forma teórica, nunca me quedó clara la labor concreta que se desempeñaba con la familia. Por eso, creo necesario que la visión eminentemente práctica que se nos ha ofrecido, ha podido resultarnos útil para complementar algunas de las ideas que ya albergábamos.


A modo de inicio del seminario, se nos expuso una fundamentación legal mínima, sobre la que se basaba tal servicio, donde encontramos:

- La Constitución Española, 1978.

- El Estatuto de Andalucía.

- La Ley de 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía.

- La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local

- Plan Concertado.


Haciendo uso de la normativa expuesta, vemos que en la Constitución Española, se ofrece como derecho social, la protección jurídica constitucional de la familia, atendiendo a cuatro cuestiones:

  • La protección de la familia en sentido general.
  • La protección de los hijos y las madres.
  • Los deberes de asistencia de los padres con los hijos.
  • La protección de la infancia, según los acuerdos internacionales para sus derechos.


Por otra parte en la constitución también se hace referencia en su artículo 10, tanto a los Servicios Sociales Comunitarios, a los que define, como a los servicios mínimos que en ellos deben ser prestados. En nuestro caso, nos centraremos tan sólo en el Servicio de Convivencia y Reinserción Social, (C.O.R.E.), por su estrecha relación con el motivo del seminario.

Así pues, vemos que el C.O.R.E., es un servicio dirigido principalmente a familias en situación de necesidad o dificultad social, con menores a su cargo, con la finalidad de posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de sus miembros en la vida social.

Además, desde él también se trata de restablecer, en base a lo recogido en el Decreto 11/1992, 28 enero, Sobre la Naturaleza y Prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios, la vinculación afectiva de los individuos y grupos de su entorno, cuando ésta esté deteriorada o perdida.

A continuación, y sirviéndome de mi visita en años anteriores a la UTS Nervión- San Pablo, expondré los objetivos por los que se rige este servicio, como: La promoción del cambio en familias que estén en riesgo social, a través de un proyecto de intervención familiar dirigido por equipos interdisciplinares, en los que cabe destacar la presencia no sólo del trabajador social, sino también del educador social; El desarrollo de una socialización normalizada, compensando las deficiencias psicoeducativas de los menores a tratar, con el fin de potenciar su integración social; La mejora de las habilidades educativas de los padres; La prevención de posibles situaciones de desarraigo, posibilitando la permanencia de los menores en su marco de convivencia.

Para atender tales objetivos, se desarrollan los siguientes recursos, así como un servicio en estrecha relación con éste:

  • Programa de acciones socioeducativas para menores.
  • Programa de intervenciones grupales con adolescentes.
  • Talleres formativos para padres.
  • Programa Unidad de Día.
  • Ayuda a Domicilio para menores.
  • Programa de Ayudas Económicas Familiares.
  • Programa de Mediación Familiar e Intergeneracional.
  • Programa de Atención a Familia e Infancia, (P.A.F.I.)
  • Equipos de Tratamiento familiar. Como servicio relacionado, éstos se encargan de atender a familias desfavorecidas y en situación de riesgo social.

·

Centrándome ya en el Programa de Atención a Familia e Infancia, expondré en base a lo anunciado por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, el que tal programa tiene, además de un carácter eminentemente preventivo, una doble meta. La primera de ellas, hace referencia a la adopción de cualquier medida de protección con la familia, que ayuda a evitar la separación de los menores de este marco de convivencia, así como al tratamiento de ésta de forma específica con el fin de solventar una situación de riesgo social que pueda afectar al bienestar de los menores. En cambio, la segunda nos habla de la promoción de la reunificación familiar, en los casos en que sea posible.

A raíz de la doble meta propuesta, los objetivos planteados desde el Programa de Tratamiento a Familias con Menores son:


  • Mitigar los factores de riesgo para evitar la separación del menor de su familia.
  • Capacitar a la familia para dar una correcta atención a sus hijos evitando cualquier conducta negligente o maltratante y garantizando su seguridad e integridad personal.
  • Lograr que la familia funcione de manera autónoma y adecuada y que los menores estén correctamente atendidos.
  • Proporcionar a las familias las habilidades y/o recursos técnicos necesarios para superar la situación de crisis que dio lugar a la separación.


Con el fin de alcanzar estos objetivos, se crean para tal programa una serie de equipos interdisciplinares, que integrados en la estructura de los Servicios Sociales Comunitarios, estarán coordinados con otros servicios profesionales relacionados con la misma temática, como los Servicios de Protección de Menores de la Junta de Andalucía (Consejería para la Igualdad y Bienestar Social), los Servicios Educativos y los dispositivos Sanitarios. Bajo el nombre de dichos equipos, podríamos situar a los ya citados Equipos de Tratamiento Familiar.

Durante el seminario, las ponentes comentaron que los Equipos de Tratamiento Familiar encontraban su base legal en el Plan Concertado, al igual que muchas otras prestaciones. Sin embargo, expresaban la falta de regulación existente al respecto y por tanto, la falta de delimitación en muchos casos de las competencias o funciones que éste debe desempeñar. Así, nos comentaban que la perspectiva general al respecto de estos equipos, es que aún no forman parte de los Servicios Sociales Comunitarios por completo, ya que ahora mismo dependen en muchos casos de las subvenciones que la Junta les otorga. No obstante, se nos advirtió que pronto esto acabará dándose a través de su absorción por parte de los Ayuntamientos, que los incorporarán como una más de sus competencias. De forma general, respecto a esta problemática, nos planteaban cómo en muchas ocasiones, sólo gracias a una buena coordinación con el resto de servicios, podían llevar a cabo adecuadamente su labor, sin invadir el espacio profesional de otros.

En el seminario, también se comentó a raíz de una pregunta sobre la labor del educador social estos equipos, la escasa presencia de esta figura profesional en ellos, un motivo de lucha desde hace tiempo. A este respecto, me gustaría aportar que sin la figura del educador social, la mayoría de intervenciones realizadas, así como los recursos y medidas aplicadas, quedan incompletas, al quedar exentas de la importante visión educativa y reeducativa que éste puede aportar, a la hora por ejemplo de la adquisición de nuevas pautas de comportamiento por parte de los miembros de una familia, o simplemente, del olvido de otras.

Como conclusión a las dos anteriores ideas expuestas, sobre la carencia tanto de legislación, como de profesionales, creo sería necesaria una mayor lucha por ello desde el propio sector y en especial, desde las Corporaciones Locales, ya que ellas como órganos políticos cercanos y obligados a implementar tales servicios, también han de sufrir las dificultades de tal problema. Por tanto, lo idóneo sería la integración plena de tales equipos dentro de los Servicios Sociales Comunitarios ya, la integración de todos los profesionales necesarios en ellos y el mayor control sobre la excesiva movilidad de las personas contratadas en ellos.

Con esta última idea, trato de exponer una queja lanzada desde las ponentes hacia el continuo cambio que hay en el sector de los profesionales encargados de estas tareas, debido tanto a la propia política de concierto de servicios de nuestras administraciones, como al auge del “Síndrome del trabajador quemado”, conocido técnicamente como “burn out”, como consecuencia del excesivo nivel de trabajo al que están sometidos o a las condiciones de éste.

A partir de la anterior idea, el seminario se dedicó exclusivamente a la aportación de modelos, teorías, técnicas y estrategias de intervención, que variaban según los casos prácticos expuestos. De forma personal, destacaré aquellas ideas que más me hayan llamado la atención al respecto, como por ejemplo la “intervención terapéutica”, dirigida a solventar la necesidad que tienen profesionales como el trabajador o el educador social, de moverse en el terreno del intervenido, para tener una mayor comprensión de su situación y establecer un vínculo de comunicación aún más fuerte.

En este punto, también me gustaría destacar la importancia del “Modelo Sistémico”, acerca del cual podemos encontrar una buena fuente de información en el libro de A.Campanini y F.Luppi, “Servicio Social y Modelo Sistémico”. De dicho modelo, resalto el uso de conceptos como el de ciclo vital, estancamiento, síntoma o deshabituación. Este último vocablo en concreto, debería ser rápidamente identificado por todos nosotros, como la clave para la superación de la desadaptación social, “desaprender lo aprendido”.

Además de lo anterior, las ponentes también comentaron algunos de los principios de Teoría Relacional”, debido a su importancia a la hora de trabajar con la estructura de una familia, así como del “Modelo ecológico”.

Como fin a este seminario, me gustaría expresar su utilidad de cara el trabajo con individuos y familias para lograr su recuperación e integración social. Así, me han parecido muy útiles tanto las aportaciones sobre las verdaderas condiciones de los Equipos de Tratamiento Familiar, en los que a muchos de nosotros nos gustaría trabajar, así como por los diferentes modelos o estrategias que finalmente se utilizarán para resolver la situación problema. A este respecto, os expongo un enlace: http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm

Desde él, podréis observar de forma clara y simple, las principales características del modelo sistémico y algunas de las tipologías de familias con las que tendremos que intervenir, como son las familias: aisladas, excluidas, suborganizadas, asociales o desorganizadas.

Con este último comentario y una serie de links de los que me he servido para informarme, concluyo la entrada. Un saludo, ^^.

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infancia_Familia/HTML/prevencion/tratamiento.html

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5910/1/ALT_01_15.pdf

Campanini, A.; Luppi, F. (1992). “Servicio Social y Modelo Sistémico”. Editorial Paidós.

4 comentarios:

  1. Esta vez no he tenido problemas con la entrada y todo se ha publicado bien, gracias a que primero utilicé el word. (Gracias a los que me lo aconsejaron).

    Por otra parte, no sabía si incluir un power-point que tengo, relacionado en gran parte con la temática dentro de ella, así que lo haré desde aquí. Este es el enlace a google docs:

    https://docs.google.com/present/edit?id=0AZ9jQoYprzmvZGNwcGtuc2NfOWhjN2cyZmhr&hl=en

    ResponderEliminar
  2. Genial Carmen, me alegro. Con respecto al powerpoint si quieres puedes subirlo como un video y puede quedar chulo, pero si no te quieres comer más la cabeza, así a mi me vale

    ResponderEliminar
  3. La verdad, es que preferiría adelantar primero en las otras entradas, antes de ponerme con el paso del power-point al vídeo. Sin embargo me gustaría hacerlo, pero no sé como. Si me lo explicas por aquí en una semana o dos como mucho lo paso y me planteo hasta ponerle música, ^^. Espero tu consejo informático. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Ah¡¡ Curioseando en los blogs, he visto que una compañera a sintetizado mediante un dibujo, cómo llegaría una persona o familia a ser tratada en un programa de atención a familia e infancia, es decir el protocolo de atención que se seguiría con ella. Os dejo el enlace:

    http://marroldanmedina.blogspot.com/2011/03/como-funciona-el-programa-de-atencion.html#comments

    Un saludo, ^^.

    ResponderEliminar